Se encuentra usted aquí

Segundo Eje de Capacitación: “LA PLANIFICACIÓN REGIONAL Y AMBIENTAL DEL ESPACIO GEOGRÁFICO”

Las formas de capacitación que Usted seleccione van orientadas a la adquisición de competencias para la participación en proyectos vinculados a la planificación territorial y la gestión ambiental, aplicada a los entornos: urbano, suburbano y rural y a escalas geográficas: global, regional, zonal y local. Asimismo, la formación adquirida te ayudará a dominar las diferentes estrategias y modelos de actuación para el aprovechamiento de los recursos territoriales disponibles, desde una perspectiva ética, responsable y sostenible. En correspondencia, los programas, cursos, seminarios y talleres serán el foco de iniciativas para el uso racional de los recursos locales forjando alianzas entre los gobiernos municipales, las entidades regionales, la academia y la empresa privada, sin obviar la posibilidad de maximizar las sinergias con el plan de desarrollo a nivel nacional.
 
Las temáticas propuestas para la capacitación se clasifican en cuatro grandes grupos a partir de los potenciales clientes, las cuales son:
(I). Plan de Ordenamiento Territorial,
(II). Planes Estratégicos Territoriales,
(III). Regionalización del Transporte y
(IV). Circuitos Turísticos.
 
El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) se alinea a la Política Pública y al Proceso de Planificación dándole un carácter político, técnico y administrativo, cuyo objeto central es organizar, armonizar y administrar la ocupación y uso del espacio, de modo que éstos contribuyan al desarrollo humano ecológicamente sostenible, espacialmente armónico y socialmente justo en el ámbito cantonal y provincial. En correspondencia se propone que la meta de la capacitación sea la comprensión de los participantes de la utilidad de los Planes de Ordenamiento Territorial para la toma de decisiones, de hecho se propone un programa orientado a:
 

  1. LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA LA TOMA DE DECISIONES DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS (GAD) A NIVEL CANTONAL Y (O) PROVINCIAL

 
Los Planes Estratégicos Territoriales son orientados a una propuesta de cambio en el espacio geográfico actual a partir de un conjunto de técnicas de intervención para diferentes procesos racionales de toma de decisiones, tales como:

  1. LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL establece las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad; incluye también los planes de seguimiento, evaluación y monitoreo y los de contingencia.
  2. LOS ESTUDIOS DE USO DE SUELO busca darle una ocupación óptima tanto al suelo urbano en el uso residencial, comercial, industrial, servicios, verde, deportivo y especiales como al rural en el uso agrícola, ganadero, forestal, agroforestal, pecuario y especies menores, pesquero y acuícola, conservación y recuperación, humedales y asentamientos humanos.
  3. LOS PLANES DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS abarcan la planificación, los proyectos y la gestión de espacios naturales protegidos de manera eficiente, adaptativa y participativa.
  4. LOS ESTUDIOS DE VALORACIÓN ECONÓMICA DE RECURSOS NATURALES miden la eficiencia económica en la asignación de recursos de diversas actividades económicas que usan al medio ambiente y los recursos naturales como insumos de producción.
  5. LOS PLANES DE DESARROLLO SOSTENIBLE tienen como premisa el equilibrio entre la actividad económica, los sistemas biofísicos y la calidad de vida de la sociedad.
  6. LOS ESTUDIOS DE PERCEPCIÓN AMBIENTAL son entendidos como la forma en que cada individuo aprecia y valora su ecosistema, e influyen de manera importante en la toma de decisiones del ser humano sobre el ambiente que lo rodea.
  7. LOS PLANES DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA se utilizan como base para buscar nuevas soluciones, tecnologías, así como su interés por la educación del uso de las costas y del mar.
  8. EL ESTUDIO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS aseguran que no se comprometa excesivamente el agua de una cuenca determinada, donde los usuarios del agua río arriba no priven de oportunidades a los de río abajo, que los proyectos cumplan con sus propósitos, y que el tipo y cantidad de crecimiento, mantengan un equilibrio con los recursos hidráulicos.

Los Sistemas de Transporte están compuestos por tres elementos: demanda, nodos y redes. Las características de la demanda, como es el volumen y frecuencia determinan en gran medida el modo de transportación o su combinación. Los nodos se ubican en el origen, destino pueden estar organizados jerárquicamente como primarios, secundarios y terciarios, y también desde la perspectiva de su importancia se les denomina Hub y (o) Gateway. Las redes de transporte pueden estructurarse en corredores comerciales, corredores de transporte o ejes de integración o desarrollo. Todos estos aspectos pueden ser considerados dentro de un programa de capacitación denominado:

  1. LA INTERACCIÓN DE LAS REDES DE TRANSPORTE MULTIMODAL CON EL MEDIO GEOGRÁFICO GLOBAL (Redes de Transportes Global, Conectividad a la Redes Globales, Organización Regional de las Redes)

La construcción e integración de Circuitos Turísticos tienen un fuerte componente de participación local, se transforman en una oportunidad para la población al diversificar sus ingresos y recuperar sus recursos locales, entre otros beneficios. Los cuatro elementos constitutivos que están explicito en el programa de capacitación son: (1) el territorio a recorrer, (2) los atractivos, (3) la temática a desarrollar, (4) los servicios a prestar y (5) las actividades a realizar. En correspondencia, la capacitación  propuesta se orienta a:

  1. LOS CIRCUITOS TURÍSTICOS (Espacio: Locales o Regionales; Temático: Generales o Especializados; Diagramación del Recorrido: Lineales o Circulares)

Los temas expuestos son orientativos a los usuarios, abriendo así un abanico de posibilidades que con su ayuda pretendemos transformar las organizaciones y regiones en más sostenible.

Líderes del Equipo de Desarrollo : Ing, Luis E. Garcia y Lic. Dayron R. Glez